Inicio Blog Página 95

Subvenciones otorgadas por el Gobierno Central con destino al Pueblo Gitano. Ejercicio de 2021

Cantidad global concedida a programas destinados al Pueblo Gitano

4.512.140,04 €

Cantidades concedidas a las asociaciones de ámbito estatal

FUNDACION SECRETARIADO GITANO3.414.906,03 €
INSTITUTO ROMANO PARA ASUNTOS SOCIALES Y CULTURALES262.505,73 €
UNION ROMANI199.023,39 €
PLATAFORMA KHETANE DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO GITANO DEL ESTADO ESPAÑOL100.617,44 €
ASOCIACIÓN NACIONAL PRESENCIA GITANA94.560,21 €
ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS UNGA86.678,04 €
FEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES DE MUJERES GITANAS «KAMIRA»82.925,67 €
FEDERACIÓN ANDALUZA DE MUJERES GITANAS77.657,06 €
ASOCIACIÓN ENSEÑANTES CON GITANOS70.121,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (FAGA)20.524,21 €
FEDERACIÓN MARANATHA DE ASOCIACIONES GITANAS20.524,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE CATALUÑA (FAGIC)20.524,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE ARAGON (FAGA)20.524,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE CASTILLA Y LEÓN20.524,21 €
ASOCIACIÓN DE MUJERES GITANAS ALBOREA20.524,21 €

Nota:
El desglose de programas aprobados para invertir en ellos las cantidades propuestas figuran en página aparte.

Un convenio con Secretariado Gitano permitirá atender a las familias de las viviendas sociales del Espíritu Santo más afectadas por la pandemia

La Junta de Gobierno ha aprobado durante su sesión de hoy la concesión de una subvención, por un importe de 20.868 euros, a la Fundación Secretariado Gitano para la puesta en marcha del «Programa de intervención sociocomunitario en el barrio del Espíritu Santo, en Espinardo.

Dicha subvención, que se formaliza a instancias del Servicio Municipal de Vivienda, que dirige Paqui Pérez, tiene como objetivo atender a las familias que residen en las viviendas sociales del Espíritu Santo más afectadas por la pandemia que se encuentran en riesgo de exclusión social y laboral.

Dicha intervención forma parte de las primeras actuaciones que se están poniendo en marcha en el barrio y que se encuentran enmarcadas en el plan integral de intervención multidisciplinar promovido por la Concejalía de Mayores, Discapacidad y Cooperación al Desarrollo e impulsado por el Servicio de Vivienda, en coordinación con los servicios sociales y numerosos servicios municipales.

Se trata de un conjunto de actuaciones con carácter transversal dirigido a los inquilinos de las viviendas municipales del Espíritu Santo para mejorar su calidad de vida y fomentar actitudes y valores de respeto y cuidado del entorno y mantenimiento de las viviendas.

En este sentido, la Fundación va a llevar a cabo este programa de mediación con las familias inquilinas de las 319 viviendas situadas en el barrio de Espinardo y que abordará teniendo en cuenta estas cinco áreas de actuación: formación y empleo, educación, atención básica, convivencia, participación y promoción; salud y vivienda.

La existencia del pueblo Rrom o Gitano en la Región Metropolitana de Bogotá

Audiencia de Región Metropolitana con el pueblo Rrom o gitano

El pueblo Rrom o Gitano tuvo su espacio en una nueva audiencia de Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. La ciudadanía participó activamente con sus aportes y sugerencias en relación con el tema.

La ciudadanía debatió sobre la participación del pueblo Rrom o Gitano en la construcción de la ley orgánica y se plantearon varias apuestas como son la posibilidad de realizar una consulta previa, la conformación de una delegación o la creación de una mesa que recoja los insumos (aportaciones básicas para el consumo o la producción de otro bien) del pueblo gitano.

Sandro Cruz, integrante del pueblo Rrom, señaló que es importante que haya una representación del pueblo en la conformación de Región Metropolitana. “Nos interesa que dentro de las instancias de planificación administrativa y territorial el pueblo gitano tenga una representación con voz y voto porque necesitamos programas y proyectos en el contexto de integración de la región”, dijo. 

También Valeria, otra ciudadana del pueblo Rrom, expresó su preocupación sobre la caracterización del pueblo Rrom en la Gobernación de Cundinamarca. “Nosotros quisiéramos saber porque en la gobernación no se tiene una caracterización al pueblo gitano como debería hacerse, como se hizo en el ejercicio de Bogotá porque no se puede hacer una planeación sin conocer a la población”, preguntó.

Yessenia Cristo, por su parte preguntó de qué manera va a participar el pueblo gitano en esta construcción de región. “Teniendo en cuenta el Consejo Regional que es el órgano mayor de la Región Metropolitana, ¿En qué lugar va a estar el pueblo gitano en la toma de decisiones?“, finalizó.

Las autoridades exponen sobre el pueblo Rrom o Gitano de la Región Metropolitana

Claudio Alejandro Rodríguez, asesor de la Secretaria de Gobierno de Bogotá señaló que la entidad en el marco de la emergencia por Covid – 19 realizó la encuesta Aporte Técnico desde el Contexto Territorial del Pueblo Rrom Gitano con un tamaño de muestra de 271 personas de 99 familias lo que representa el 44% de la población gitana en Bogotá.

En esta encuesta se evidenciaron varias características del pueblo en Bogotá como que está compuesto por familias, que en su mayoría están en los estratos dos y tres, que en muchas ocasiones viven en pobreza invisible, con una alta demanda de tener casa propia, más de la mitad del pueblo gitano recibe entre un salario y salario y medio mínimo legal vigente y se dedican a oficios tradicionales, entre otros.

En este contexto también se puede ver que los gitanos han ayudado a la construcción de ciudad.  “Las grandes cocinas en acero, las grandes ollas, el material e insumos para la construcción, es importante que este contexto sea tenido en cuenta en la construcción del concepto de Bogotá – Región”.

Por su parte Jairo Jaime Velásquez, asesor de la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación de Cundinamarca, acompañó la audiencia y señaló que los aportes son de gran importancia y serán recopilados y transmitidos a la gerencia de la gobernación.

https://bogota.gov.co/asi-vamos/obras/la-existencia-del-pueblo-rrom-o-gitano-en-la-region-metropolitana

IX Jornada de Mujer Gitana 2020: Retos ante una nueva era

La Asociación Gitana de Gijón invita a asistir a la IX Jornada de Mujer Gitana 2020: Retos ante una nueva era. Con ello, pretendemos ofrecer un espacio de reflexión sobre cómo la pandemia no ha afectado por igual a las mujeres y las menores, y sobre todo a aquellas que ya se encontraban en una situación de vulnerabilidad.

El aumento del sesgo en los roles de género, sobre todo en el cuidado de los niños y ancianos durante el confinamiento, la pérdida del trabajo o actividades que reforzaban su economía, la barrera tecnológica en el acceso a gestiones online, la educación online, el aumento de uso en las nuevas tecnologías, la protección de los derechos entre otros, son dificultades que se han visto acrecentadas por el hecho de pertenecer a una minoría étnica o estar en una situación de vulnerabilidad socioeconómica. 

Además de testimonios de mujeres gitanas, contaremos con ponentes del ámbito Educativo, Sanitario, Social y Asociativo que nos darán una visión general de las dificultades encontradas, soluciones aportadas y retos que afrontar de cara al futuro intentando generar un punto de partida para evolucionar hacia una respuesta más efectiva por parte de toda la sociedad ante las desigualdades manifestadas.

Tendrá lugar el día 10 de diciembre, dando comienzo a las 10:00 en modalidad online a través de la plataforma zoom. Las intervenciones tendrán una duración de 30 min. comenzando la primera a las 10,15 horas.  siendo aconsejable inscribirse para enviarle el enlace de acceso a la Jornada. 

PINCHAR PARA INSCRIBIRSE A LA JORNADA 

«No soy racista, pero…»

Mariano González. Presidente de Unión Romani Madrid

¿Somos racistas en España? ¿Cómo definimos el racismo? ¿Cuáles son las comunidades más discriminadas? A través de los testimonios de personas negras, gitanas y musulmanas que han sufrido y sufren racismo en nuestro país hemos buscado respuestas a estas preguntas. El racismo es un problema que sufren diariamente cientos de personas en España y que les impide acceder a una educación igualitaria, a encontrar un trabajo o a algo tan habitual como poder alquilar un piso. Los delitos de odio por racismo y xenofobia son los que más aumentaron en España en 2019, según el último informe de la evolución de los delitos de odio en España del Ministerio de Interior.

Educación, el mejor antídoto ante el racismo

El racismo es ignorancia y miedo al diferente. Nos lo han confirmado -en cada una de sus entrevistas- Santiago Zannou, director de cine; Mohamed El Amrani, líder juvenil en Girona; Mariano González, presidente de la Unión Romaní de Madrid; o Antonio Flores, un vecino gitano de la Cañada Real, en Madrid. La comunidad gitana denuncia que, pese a ser españoles, son la minoría más discriminada en nuestro país.

Durante muchos años se han utilizado y se siguen escuchando de forma despectiva las palabras negro, gitano y musulmán… “Negro de mierda”, “sucio como un gitano” o “musulmán terrorista”. Expresiones más comunes de lo que pensamos. Estas tres comunidades -la gitana, la negra y la musulmana- están entre las más discriminadas en España. No son las únicas que se enfrentan día a día a la discriminación, pero si son quizá las más expuestas.

Mariano González, presidente de Unión Romaní en Madrid, reclama más presencia de los gitanos en las instituciones

A los negros les discriminamos por su color de piel, a los musulmanes por su religión y a los gitanos por su cultura. Esta discriminación con frecuencia es desconocimiento, pero no solo, nos advierten los expertos, que también nos recuerdan que existe el racismo institucional.

«No ser racista está muy bien, pero lo importante es ser antirracista»

Para el catedrático de antropología en la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Giménez, haycuatro factores que influyen en el racismo: el psicológico, el cultural, el económico y el político, y destaca que estos dos últimos son los más importantes.

Por otro lado, la portavoz de SOS Racisme Catalunya, Gemma Ferreón, asegura que “no tenemos que entender el racismo solo como una cosa individual o moral, de que yo si soy racista soy mala persona. No. El racismo es algo estructural, el racismo es transversal y muchas veces hemos sido educados y educadas dentro de ese racismo y lo reproducimos de una manera inconsciente”.

“No ser racista está muy bien, gracias, enhorabuena, palmadita en la espalda, pero lo importante es ser antirracista”, dice el periodista experto en temas de racismo Moha Gerehou. Y añade: “Lo importante es tomar acción y tratar de tomar ese cambio no quedarse de brazos cruzados diciendo, bueno como no soy racista, ya está”.

Emilia Ayala.

Leer más: https://www.rtve.es/noticias/20201202/no-soy-racista-pero-racismo-inconsciente/2058855.shtml

El Programa de Promoción de la Salud de la Comunidad Gitana atiende en Navarra a 851 familias, unas 3.000 personas

Pionero en Navarra desde 1987, el proyecto supone una referencia en educación entre pares, mediación, coordinación intersectorial, trabajo en red con entidades gitanas y empoderamiento del pueblo gitano, tiene en cuenta la situación de salud de la comunidad gitana y los marcos técnicos y políticos vigentes. Ha recibido por ello varios premios y reconocimientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad, para seguir ahondando en la promoción de la salud en la comunidad gitana.

Este año, debido a la pandemia se ha llevado a cabo una importante labor de información y asesoramiento a las familias sobre las medidas y el confinamiento, atención a necesidades básicas, contención de la incertidumbre, miedos y ansiedad mediante un trabajo de coordinación con otros departamentos y servicios (Salud, Servicios Sociales y Educación), ha informado el Gobierno foral.

 La situación de salud de la comunidad gitana

Más allá de la pandemia, el Programa de Promoción de la Salud de la Comunidad Gitana detecta que, al igual que en la población general, entre las principales necesidades de salud a la hora de trabajar con la población gitana se sitúan la promoción de la alimentación y el ejercicio físico saludable, la prevención de accidentes, la reducción del consumo de tabaco y alcohol, y la promoción de los autocuidados en las enfermedades crónicas.

Ha destacado, por una parte, como puntos fuertes en la promoción de la salud, la fuerte identidad cultural, el apoyo y cohesión de las familias y la propia comunidad, el valor de la infancia, el respeto hacia sus mayores, el creciente valor de la educación, la solidaridad, el liderazgo y empoderamiento de las mujeres, entre otros.

En contrapartida, la pobreza se plantea como el mayor determinante individual de una mala salud. Por lo tanto, hay diferencias en la mortalidad y la morbilidad que no se distribuyen al azar, sino que, de forma sistemática, se relacionan con la posición social. La transmisión ínter-generacional de la pobreza, la exclusión social y las peores condiciones de vida son determinantes fundamentales para la salud. La OMS mantiene que, en todos los países, las personas más desfavorecidas tienen una vida más corta y padecen más enfermedades.

Trabajo en red

El Programa de Promoción de la Salud de la Comunidad Gitana cuenta con un trabajo en red con los centros de salud, servicios sociales y centros educativos, en coordinación permanente con los departamentos de Derechos Sociales y Educación, en el marco de la Estrategia para el Desarrollo de la Población Gitana de Navarra (2019-2022).

Se compone de una persona responsable en el ISPLN, de 11 promotoras de salud gitanas (10 mujeres y un hombre) y una coordinadora de las promotoras, y tiene también el apoyo de las entidades gitanas, su propia estructura y sus profesionales, que cuentan para ello con subvenciones.

Entre otras labores, estas promotoras de salud realizan acompañamientos, información y educación para la salud individual o familiar, educación con grupos o trabajo comunitario en red con otras entidades. También responden a las llamadas de personas de su comunidad y de profesionales de salud, servicios sociales y educación locales.

Leer más: https://www.lavanguardia.com/local/navarra/20201204/49868254878/el-programa-de-promocion-de-la-salud-de-la-comunidad-gitana-atiende-en-navarra-a-851-familias-unas-3000-personas.html

Ayuntamiento Mérida atiende a 45 familias en riesgo para prevenir absentismo escolar

El Programa de Atención a Familias Gitanas en situación o riesgo de exclusión social con menores a su cargo tiene como objetivo «mitigar el absentismo escolar», con unos «resultados excelentes y una gran acogida en las familias y en la comunidad educativa», según delegada de Servicios Sociales, Catalina Alarcón.

Gracias a este programa, subraya el Ayuntamiento en nota de prensa, «se ha conseguido que 33 menores acudan diariamente a sus centros escolares».

«Está comprobado que la mejor forma de intervención en las familias es trabajar diariamente con ellas, esto es lo que hacemos desde este programa», concluye la concejala.

Asimismo, con esta subvención, se van a realizar compras de material escolar y deportivo que será repartido entre menores en situación o riesgo de exclusión social.

https://regiondigital.com/noticias/merida/336806-ayuntamiento-merida-atiende-a-45-familias-en-riesgo-para-prevenir-absentismo-escolar.html

José Antonio Plantón, premio por la divulgación e información de la cultura gitana

Rafael Gómez y Guillermo Carmona, de la Hermandad Gitana de Andalucía, entregan el premio a José Antonio Plantón. / FRANCIS SILVA

José Antonio Plantón García ha visto reconocida su actividad divulgativa de la cultura gitana con el premio que le ha concedido la Hermandad Gitana de Andalucía, gitano del año 2020 en la categoría de divulgación e información de la cultura gitana.

Pionero en el movimiento asociativo gitano, desde que terminara sus estudios de Magisterio en la Universidad de Málaga se interesó por la cultura y la lengua gitana. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de varios libros, como ‘Aproximación al caló’, ‘Los gitanos, su cultura y su lengua’ ‘Manual de lengua romaní’ y ‘Aprendiendo caló’, dirigido a los niños.

También es muy destacada su labor como maestro de muchas generaciones de los niños y niñas que necesitan más apoyo y dedicación: Plantón es maestro en el Centro de Internamiento de Menores Infractores San Francisco de Torremolinos. José Antonio Plantón se ha mostrado muy satisfecho «por lo que supone de reconocimiento por parte de tu propio colectivo» y ha querido dedicar el premio a su familia y a todos aquellos que, como sus padres, «se sacrificaron para que los jóvenes gitanos tuviéramos un futuro mejor».

Guillermo Carmona, secretario de la Hermandad Gitana de Andalucía, ha destacado la labor del premiado, en su doble faceta, como docente y como investigador, facilitando el conocimiento del idioma caló a las nuevas generaciones.

La Hermandad Gitana de Andalucía entrega estos galardones desde hace once años. En esta edición han sido premiados el juez Emilio Calatayud, como gitano andaluz 2020; la cantaora malagueña Tía Cañeta, como gitana andaluza; Cruz Roja de Andalucía y el Ayuntamiento de Mijas en la categoría de solidaridad y acción social; Ramón Quilate, compositor y cantante sevillano, en la categoría de promoción del arte y la cultura gitana; José Antonio Platón, por la divulgación e información de la cultura gitana; al profesor y presidente de la Fundación Tagore Antonio Carmona se ha concedido el premio a toda una trayectoria y, finalmente, ha sido premiada la ciudad de Almería en la modalidad de convivencia.

Subvenciones otorgadas por el Gobierno Central con destino al Pueblo Gitano. Ejercicio de 2021

Cantidad global concedida a programas destinados al Pueblo Gitano

4.512.140,04 €

Cantidades concedidas a las asociaciones de ámbito estatal

FUNDACION SECRETARIADO GITANO3.414.906,03 €
INSTITUTO ROMANO PARA ASUNTOS SOCIALES Y CULTURALES262.505,73 €
UNION ROMANI199.023,39 €
PLATAFORMA KHETANE DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO GITANO DEL ESTADO ESPAÑOL100.617,44 €
ASOCIACIÓN NACIONAL PRESENCIA GITANA94.560,21 €
ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS UNGA86.678,04 €
FEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES DE MUJERES GITANAS «KAMIRA»82.925,67 €
FEDERACIÓN ANDALUZA DE MUJERES GITANAS77.657,06 €
ASOCIACIÓN ENSEÑANTES CON GITANOS70.121,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (FAGA)20.524,21 €
FEDERACIÓN MARANATHA DE ASOCIACIONES GITANAS20.524,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE CATALUÑA (FAGIC)20.524,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE ARAGON (FAGA)20.524,21 €
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GITANAS DE CASTILLA Y LEÓN20.524,21 €
ASOCIACIÓN DE MUJERES GITANAS ALBOREA20.524,21 €

Nota:
El desglose de programas aprobados para invertir en ellos las cantidades propuestas figuran a continuación.

El Instituto de Cultura Gitana organiza el ciclo ‘O Dikhipen’ en la Filmoteca Española

Cartel del ciclo organizado por el Instituto de Cultura Gitana / Cedido

Desde hoy hasta el próximo 5 de diciembre, la Filmoteca Española acogerá el ciclo ‘O Dikhipen’ organizado por el Instituto de Cultura Gitana, y que también estrenaran la película Cultura Gitana, Cultura Universal, la primera producción autónoma del Instituto de Cultura Gitana que servirá para iniciar el expediente ante la Unesco de la Cultura Gitana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que recopila las 12 ediciones de los Premios de Cultura gitana 8 de Abril del Instituto de Cultura Gitana.

Para esta ocasión se han programado tres películas. Se inaugurará el ciclo con un estreno, documental conmemorativo de las XII ediciones celebradas de los Premios del Instituto de Cultura Gitana 8 de abril, los más importantes de la cultura gitana a nivel internacional, que han premiado a lo largo de los años a personalidades tan relevantes como el político Juan de Dios Ramírez Heredia, el director de cine Carlos Saura o los artistas Juan Peña el Lebrijano, la familia Flores, la Chana, Bernarda de Utrera, Moncho o Peret.

Algunos de los premiados han grabado vídeos conmemorativos para esta edición y además se proyectarán grabaciones musicales la sesión del estreno. Se proyectará también un icono de la filmografía flamenca: El Amor Brujo (Carlos Saura, 1986), dos de cuyos protagonistas, Cristina Hoyos y Juan Antonio Jiménez han compartido con nosotros unas grabaciones conmemorativas.

Sesiones del ciclo

Día 3 de diciembre. 20:30 · Sala 1.
Cultura Gitana, Cultura Universal: Premios Instituto Cultura Gitana 8 de abril. (Instituto de Cultura Gitana, 2020).

Día 4 de diciembre. 17:00 · Sala 1.
El Amor Brujo (Carlos Saura, 1986).

Día 5 de diciembre. 18:00 · Sala 2.
Rito y geografía del cante (TVE, 1971).

Podréis seguir la proyección en Streaming de la película «Cultura Gitana, Cultura Universal» en el siguiente enlace, una cuenta atrás para el estreno de la película.

https://www.youtube.com/watch?v=D7wPc7-ubcA&feature=youtu.be

Últimas noticias