Inicio Blog Página 97

La asociación de mujeres gitanas Romi organiza una campaña para el día 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Diversos carteles con la información sobre todas las actividades que organiza Romi alrededor del día 25 de noviembre / Cedidos

El día 25 de noviembre de celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y Romi, la asociación de mujeres gitanas de Valencia ha querido organizar una campaña de concienciación y denuncia de las violencias machistas que días a día sufrimos las mujeres.

Una de las actividades previstas serán unos talleres informativos en los centros educativos, donde hablaran sobre los diferentes tipos de violencias machistas, así como sobre el concepto de igualdad, el lenguaje sexista y las barreras de género que impiden la libertad de las mujeres

Una mesa redonda, un programa de radio donde darán voz a las mujeres gitanas y unas charlas sobre cultura son algunas de las otras actividades que han organizado y que tendrán lugar durante la última semana de noviembre. Estas actividades son de participación abierta adaptadas a las normas de prevención de la Covid19; uso de mascarilla obligado, desinfección de manos, aforo limitado y posibilidad de asistencia vía online (compartiremos los enlaces en nuestras redes el día de cada actividad).

El programa UNIROM+, del Pla Integral del Poble Gitano, destinado a ayudar a los estudiantes gitanos universitarios

El Pla Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Cataluña coordina el Programa UNIROM+, programa de seguimiento de estudiantes gitanos que cursan estudios postobligatorios universitarios (grados, masters, doctorados, postgrados) que tiene como objetivo principal asegurar el éxito de los estudiantes gitanos y gitanas que cursan estudios postobligatorios universitarios, intentando superar las dificultades que se puedan encontrar durante su etapa formativa.

Entre los beneficios a los que pueden optar se encuentran el acceso en apoyo académico, administrativo y/o económico, y el seguimiento y asesoramiento personal para la continuidad y el éxito durante sus estudios.

Este programa no va dirigido a los estudiantes gitanos y gitanas que se encuentran en la educación obligatoria (educación primaria y educación secundaria obligatoria, ESO) o en la educación postobligatoria no universitaria.

Para inscribirse en el programa, hay que rellenar este formulario antes del 20 de noviembre de 2020.

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=qzwxosOxOk-7ESFXRH3btPHbyAfYdtBDiLZkzTya8WJUMlE4QzNTWDRIR0ZWNDY0SzA3UElUNDJGWS4u

El Pla integral del Pueblo Gitano amplía el proyecto ‘Promoción Escolar’

El Plan de Mejora de Oportunidades Educativas (PMOE) para el curso 2020-2021 dirigido a los centros de máxima complejidad educativa implica el incremento del presupuesto dedicado al proyecto y por tanto la ampliación de la dotación de promotores y promotoras escolares y las zonas de actuación del proyecto.

El proyecto ‘Promoción Escolar’ se desarrolla, actualmente, en estas zonas: Badalona (San Roque), Badalona (gitanos este), L’Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs, El Prat de Llobregat (San Cosme), Gracia, Nueve Barrios (Roquetes, Torre Baró, Ciudad Meridiana), San Andreu, Santos-Montjuic (Hostafrancs, La Marina), San Martín (Besòs-Maresme, La Pau), Figueres (Barrio Buen Pastor), Girona (Font de la Pólvora), Lleida ciudad (Barrio antiguo y Santa Maria Gardeny), Lleida Comarcas (centros de Balaguer, Bellcaire d’Urgell, Bellpuig, La Fuliola, Mollerussa, Tàrrega) y Terrassa.

La aplicación del Plan de Mejora de Oportunidad Educativas para el curso 2020-2021 hará posible la ampliación a las zonas siguientes: Tarragona (Campclar), Reus, Gavà, Sant Boi, Igualada, Maçanet de la Selva, Canovelles, Sabadell y Montcada i Reixac.

El proceso de selección de los nuevos promotores y promotoras se ha llevado a cabo mediante una comisión integrada por diferentes miembros del Departamento de Educación y la Fundación Pere Closa.

Los estudiantes gitanos que cursan estudios postobligatorios no universitarios pueden disfrutar de los beneficios del Programa EDUROM+

El Pla Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Cataluña coordina el Programa EDUROM+, programa de seguimiento de estudiantes gitanos que cursan estudios postobligatorios no universitarios y que pueden disfrutar de los beneficios de este proyecto.

El programa tiene como objetivo principal asegurar el éxito de los estudiantes gitanos y gitanas que cursan estudios postobligatorios no universitarios, intentando superar las dificultades que se puedan encontrar durante su etapa formativa. Entre los beneficios a los que pueden optar se encuentran el acceso en apoyo académico, administrativo y/o económico, y el seguimiento y asesoramiento personal para la continuidad y el éxito durante sus estudios.

Este programa no va dirigido a los estudiantes gitanos que se encuentran en la educación obligatoria (educación primaria y educación secundaria obligatoria, ESO) o en el sistema universitario.

Para inscribirse en el programa, hay que rellenar este formulario antes del 20 de noviembre de 2020.

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=qzwxosOxOk-7ESFXRH3btPHbyAfYdtBDiLZkzTya8WJUNEpLNEszTEY2WTNDUkxPRUtSSUJFSVA2NS4u

Vanesa Carbonell Escudero, nueva diputada gitana de las cortes de Aragón

Vanesa jura su cargo ante el presidente de las Cortes de Aragón.

Acaba de tomar posesión de su cargo al que ha llegado tras la dimisión de Raul Gay Navarro que iba delante de ella en las listas a las Cortes de Aragón.

¿Quién es Vanesa Carbonell? Dejemos que sea ella misma quien se presente. Así lo hace en la página oficial de “Podemos”, partido político al que pertenece:

Soy Vanesa Carbonell Escudero, tengo 30 años y vivo con mi familia en el barrio del Gancho. Soy Licenciada en derecho y he realizado el Master Especialización en Investigación en derecho en el área de derecho mercantil en la Universidad de Zaragoza.

Ejerzo la abogacía desde el año 2013 y desde el 2016 estoy adscrita al turno de oficio, atendiendo a las personas que no pueden hacer frente a su legítima defensa.

Desde la finalización de mi carrera, por vivencia y por vocación social, trabajo como orientadora laboral en una entidad social, con programas financiados por el Fondo Social Europeo. Se interviene de una manera integral para mejorar las condiciones de vida y la empleabilidad de colectivos vulnerables y con difícil inserción en el mercado laboral. En esta entidad, también realizo acciones de asesoramiento y acompañamiento en casos de discriminación por condiciones étnicas o raciales; y también coordinando proyectos específicos sobre el tema.

Conozco en primera persona la falta de justicia, la desigualdad, la discriminación por género, por edad, por etnia, por situación social, desde ese lugar y con todo lo que he vivido y aprendido a lo largo de estos años, me veo capaz de defender a todos los colectivos que por una causa u otra se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad.

Mi motivación por la política está vinculada con la posibilidad de cambiar las cosas en todos los niveles. Me interesa lo comunitario y tengo un firme sentido de la justicia, la no discriminación y la igualdad de oportunidades.”

¡Qué bien que una joven voz gitana suene donde se hacen las leyes en la histórica tierra aragonesa que ha dado importantes figuras de hombres y mujeres romaníes en la lucha por defender nuestros derechos!

La Unión Romaní y con nosotros todos nuestros seguidores y amigos te deseamos Sastipen thaj mestipén, Vanesa. Te aves baxtalí

Unión Romaní despide sus jornadas de 2020 con un nuevo ciclo sobre educación y comunidad gitana

Cartel de las últimas jornadas de este 2020 / U.R.

La búsqueda de herramientas y mecanismos que den respuesta a la problemática existente en las aulas multiétnicas para alcanzar el éxito escolar, es uno de los grandes objetivos de las jornadas virtuales que Unión Romaní celebrará los próximos 24, 25 y 26 noviembre bajo el título ‘Realidad Educativa de la Comunidad Gitana en Exclusión’.

Están dirigidas tanto a profesionales como a estudiantes universitarios de disciplinas relacionadas con el ámbito socioeducativo, u otros, que intervengan con el grupo poblacional gitano, preferentemente de Valencia y provincia.

La formación constará de nueve conferencias en directo durante tres tardes consecutivas, a través de la aplicación Cisco Webex Meetings e impartidas por investigadores, educadores y personas con amplia experiencia en la materia, tanto gitanos como no gitanos.

Rafael Buhigas, investigador del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, dará la ponencia inaugural, que abordará aspectos fundamentales de la historia y la cultura ‘romaní’. Tras él le llegará el turno a Alicia Ferrádez, Doctora en Antropología Social y profesora de esta especialidad en la Universidad de Alicante, que hablará de las claves para comprender el fracaso escolar de la población gitana y cómo combatirlo, para posteriormente dar paso a Henar Rubio, directora del Colegio de Educación Infantil y Primaria Antonio Allúe Morer de Valladolid, quien explicará la realidad de un colegio con mayoría gitana en tiempos de pandemia.

Al día siguiente intervendrán José Eugenio Abajo, profesor, investigador y miembro de Enseñantes con Gitanos; Fernando Macías, Doctor en Educación y Sociedad, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya; y Elena Giménez, profesora de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València. Tratarán cuestiones relacionadas con el éxito escolar y la exclusión social y educativa.

Por último, Francisco Domínguez, Doctor en Educación, asesor de Formación Permanente del Profesorado y profesor asociado en la Facultad de Educación de la UCLM; Jordi Bosch y Aarón Meján, director y educador respectivamente del Colegio Santiago Apóstol Cabanyal (Valencia); y Vanessa Jiménez, Presidenta de la asociación gitana Dosta (Málaga), cerrarán las jornadas con el abordaje del método de Comunidades de Aprendizaje y la importancia de la educación en la mujer ‘romaní’. Posteriormente los asistentes deberán realizar un test de evaluación en el aula virtual de la entidad.

Con estas jornadas Unión Romaní da por finalizadas sus formaciones sobre la Realidad Educativa de la Comunidad Gitana en Exclusión en este 2020, tras llevar a cabo una primera edición en marzo en Albacete, de forma presencial, y una segunda virtual en julio junto a Universidad de Málaga. Esta vez, se celebran en colaboración con la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València y con la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 20 de noviembre a las 9:00 horas (AM). Los interesados pueden apuntarse aquí: https://www.unionromaniformacion.org/educacion-virtual-valencia/

Este ciclo tiene su origen en la certeza de que los procesos de cambio que vive la sociedad actual requieren de una continua y reflexiva adecuación del sistema educativo a las emergentes demandas de aprendizaje. En este sentido, profesionales de este ámbito se ven ante el reto, cada vez mayor, de atender las diferencias individuales con respecto a los ritmos y estilos de aprendizaje, sin olvidar los aspectos culturales, étnicos, religiosos, etc.

Concretamente, en el caso de la comunidad gitana, se debe prestar atención a cuestiones como el absentismo (en algunas zonas, hasta un 80% del alumnado gitano abandona la escuela antes de finalizar los estudios obligatorios), o la discriminación por razón de etnia y género a la que se enfrentan las niñas y mujeres gitanas, entre otras.

En ello, el profesorado es una pieza clave para la mejora del futuro de este alumnado, pues a través de una educación adaptada y de calidad se favorecen el desarrollo personal, la equidad de género y la erradicación de la pobreza.

Tres minutos de historia: El origen del pueblo gitano en Colombia

En UNIMINUTO Radio recordamos a través del Día Mundial del Idioma Romaní, la historia del este pueblo originario y su trayectoria en el mundo.

Colombia es un país rico en cultura y tradiciones, pero el grupo étnico Rom, que por siglos ha habitado en el país, no es reconocido a nivel histórico a pesar de su contribución en la conformación de la República. Por eso, en UNIMINUTO Radio recordamos a través del Día Mundial del Idioma Romaní, la historia del este pueblo originario y su trayectoria en el mundo.

Pulsen en el siguiente enlace: les gustará.

https://www.uniminutoradio.com.co/3-minutos-de-historia-el-origen-del-pueblo-gitano/

Por Ingrid Lorena AVILA ARANGUREN

Día mundial de la lengua rromaní “Amari tchib”

Marcel Courthiade, profesor del INALCO. Universidad de la Sorbona. París
Avatar

La celebración que el día 5 de noviembre hacemos todos los gitanos y gitanas del mundo tiene una especial relevancia para nosotros, un pueblo disperso por todo el universo, que no tiene ningún Estado común propio que reivindicar pero que, sin embargo, reclama para sí el derecho a ser reconocido y respetado como una inmensa nación de hombres y mujeres que tienen por techo el azul del cielo y por suelo el verde de los campos y praderas de la Tierra. Así quedó simbolizado en los colores de la bandera gitana oficialmente establecida en el Congreso de Londres de 1971.

Los datos que ofrezco seguidamente deben aceptarse con la debida cautela, aunque mi larga experiencia y el conocimiento que tengo de la realidad gitana en todo el mundo avalan su contenido. Habitamos el planeta unos 14 millones de rromaníes. (Permítanme utilizar ese sustantivo españolizado para no andar con la monserga de “vascos y vascas”, “españoles y españolas”, “gitanos y gitanas”, andaluces y andaluzas”) Rromaníes comprende a los dos géneros: gitanos y gitanas, lo que simplifica el lenguaje como, por otra parte, está recogido en las reglas gramaticales del idioma. Por ejemplo, “amigo” en rromanés se dice “amal” y su plural se forma añadiéndole la vocal “e”, es decir, “amalé”, amigos. Y si queremos decir “queridos amigos y amigas” basta con decir “kamlé amalé” sin necesidad de ser reiterativos.

Pues bien, a groso modo se puede asegurar que de los 14 millones de rromaníes que forman nuestro Pueblo, 10 millones tienen el rromanó como lengua madre. Es decir, se levantan y se acuestan hablando en rromanés. Es el idioma de la comunidad y de la familia. Los hijos hablan con sus padres en rromanés y enamoran a su chica (si es gitana) en rromanés y lo más importante, piensan y razonan en rromanés.

El idioma es la principal seña de identidad de un pueblo

No voy a caer en la tentación de posicionarme aquí según las teorías del antropólogo Benjamín Lee Whorf que en 1940 publicó un artículo corrosivo sobre la influencia de la lengua materna en la capacidad de pensar. Estoy más de acuerdo con lo que afirma Guy Deutscher, investigador de la universidad de Manchester, que reconoce que una lengua no impide que sus hablantes piensen y actúen de forma diversa, pero un idioma “sí condiciona la forma en la que se ve el mundo”.

Decía que 10 millones de rromaníes tienen el rromanó como lengua madre, pero, al mismo tiempo todos saben y utilizan en su vida pública cotidiana el idioma del país en que viven. Es decir, que el 90 por ciento de los rromaníes son bilingües.

¿Qué pasa con los cuatro millones de rromaníes restantes? Dos millones hablan y entienden perfectamente el rromanó. Lo han aprendido, bien de sus padres, o de sus abuelos o de sus amigos. Lo utilizan cuando quieren mantener una conversación con otros gitanos o cuando quieren poner de manifiesto su condición de “rromá”, gitanos. (“rromá” es el plural del sustantivo “rrom”, gitano).

Y quedan otros dos millones de rromaníes. Son los que vivimos en España (750.000), en Portugal, sur de Francia e Inglaterra. Los gitanos que viven en estos países han perdido el rromanó, aunque hablan una especie de “idioma” al que en España todo el mundo llama “caló”, y que no es más que un pogadolecto del rromanó. El pionero en dar la batalla en defensa de nuestra lengua desde el ámbito académico es Nicolás Jiménez González. Un purista que ha sabido ensamblar el conocimiento personal que tiene del rromanó universal con el habla gitana que tanto él como yo hemos aprendido en el seno de nuestras familias.

¿Qué es el “caló”?

Es precisamente Nicolás Jiménez quien mejor ha definido nuestra peculiar manera de “hablar en gitano”. El caló no es exactamente un dialecto del rromanó, sino que es un pogadolecto. Este neologismo ha tenido que ser ideado por lingüistas romaníes para definir una categoría de fenómenos lingüísticos que se dan en múltiples lugares del mundo y en muy variados contextos históricos y sociológicos. 

Un pogadolecto consiste en un habla cuya estructura gramatical está tomada de una lengua A, en la cual se inserta un léxico procedente de una lengua B. (En la terminología lingüística este tipo de fenómenos se denominan «hablan mixtas»). El caló en España tiene una estructura gramatical propia del español sobre la que se ha insertado el vocabulario rromaní, con algunos préstamos de otras lenguas. Nicolás Jiménez es el autor de un magnífico manual, titulado “¿Sar sam?”, para el aprendizaje del rromanó estándar, editado por el Instituto de Cultura Gitana.

Debo añadir también el reconocimiento de los esfuerzos realizados por Calos Muñoz Nieto, otro gitano madrileño, que sigue impartiendo cursos y jornadas de divulgación del rromanó allí donde se le llama. Carlos Muñoz ha sabido interpretar el pensamiento de la nueva juventud gitana cuando ha escrito que “Los gitanos y gitanas de hoy en día nos vemos en el deber moral de reivindicar el derecho a la diferencia lingüística y a exigir medios suficientes para la reimplantación de nuestra lengua al igual que se ha hecho con otros idiomas en todo el estado. Queremos convivir con todas las culturas que nos rodean dentro del respeto y la armonía necesarios, sin tener que olvidar por ello la propia identidad.

KON BISTAREL LESQUI TCHIB, BISTAREL PES. (Quien se olvida de su lengua, se olvida de sí mismo.)

Cuando en abril de 1971, hace 50 años, tuve la gran suerte de participar en Londres en el primer congreso mundial del Pueblo Gitano, recibí tantos impactos vitales que aquel acontecimiento supuso para mí una transformación absoluta del conocimiento que yo mismo tenía del pueblo gitano. Y debo manifestar que mi primera sorpresa fue ver como la mayoría de los participantes, procedentes de una veintena de países de todo el mundo, se entendían perfectamente en una lengua que yo suponía que era una forma avanzada del caló.

Mesa presidencial del Congreso de Londres. 1971. Slobodan Berbeski es el segundo por la izquierda con la mano en la frente.

Pero no, hablaban en rromanó. Hombres y mujeres cuyas familias habían vivido separados y perseguidos durante siglos. Pero habían conservado las costumbres y tradiciones comunes siendo su principal tesoro la vieja lengua con la que salieron de la lejana India nuestros más remotos antepasados.

Hice un gran esfuerzo para enterarme y participar en los debates que duraron varios días, al tiempo que grababa en un pequeño casete todo lo que allí se decía. Y mire usted por donde, descubrí que muchísimas de las palabras que había grabado no me eran desconocidas y que la mayoría de los verbos “castellanizados” del caló tenían sus raíces en los verbos del rromanó. Todos los participantes fuimos conscientes de la necesidad de trabajar intensamente para garantizar la supervivencia del idioma y de darnos unas reglas muy sencillas que contribuyeran a la estandarización de la lengua. Y ese fue uno de los principales acuerdos tomado por unanimidad por los asistentes.

La consecuencia fue casi inmediata. Marcel Courhiade, un gitano albanés  afincado en Francia, se convirtió en el referente más autorizado para los rromaníes que queríamos recuperar o perfeccionar el rromanó. Esto le llevó a ser la figura más relevante del Instituto Nacional de Lenguas y Culturas Orientales de la Universidad La Sorbona de París. Me precio de tener con él la más entrañable amistad. De la misma forma que hoy contamos en España con Seo Cizmich, “Embajador Honorífico de la Lengua Rromaní” y el mejor divulgador, desde sus orígenes, de la “Rromaní Tchib”.

Seo Cizmich, embajador honorífico de la lengua romaní

Quiero también rendir homenaje al presidente del Congreso de Londres de 1971 que fue un gitano serbio llamado Slobodan Berbeski, poeta y reconocido político en la época del mariscal Tito. Él fue diputado en la antigua Yugoslavia y cuando tomaba la palabra lo hacía en rromanés porque él representaba a la minoría rromaní de su país compuesta a la sazón por algo más de un millón de personas. George Sarau, uno de los grandes estudiosos del rromanés, desde su tierra natal, Rumanía, dijo que “En Slobodan Berbeski la lengua gitana lleva toda la historia del pueblo rromanó”.

En 1971 Franco aún estaba vivo y, en consecuencia, aún faltaban algunos años para que yo fuera diputado. Slobodan Berbeski lo fue mucho antes que yo, por eso, al estrechar su mano en Londres tuve la premonición de que algún día muchos gitanos y gitanas llegaríamos a alcanzar el grado de representación que él tenía para continuar con el testimonio de su lucha por la justicia.

Luchar por la lengua es luchar por la identidad

Ayer se entregaron los Segundos Kerdiphen Romani Čhibako, los Premios a la Lengua Romaní, otorgados por Savez Roma u RH «KALI SARA» de Croacia y el Ajuntament de Barcelona a través de Seo Cizmich, Embajador Honorífico de la Lengua Romaní.

A causa de la crisis sanitaria, la entrega de premios, que tiene como objetivo conmemorar el Día Internacional de la Romaní čhib (Día Mundial de la Lengua Romaní, que se celebra cada año el 5 de noviembre), tuvo que hacerse en un acto virtual dirigido por Cathy Claret, compositora y artista internacional y fue retransmitido a través de las redes sociales de Romanò Kher Barcelona.

Este año los galardonados fueron Carlos Muñoz, Rafael Perona, Nicolás Jiménez y la Asociación Lachó Bají Calí. En la primera edición se reconoció la labor de Ignasi-Xavier Adiego Lajara, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universitat de Barcelona (UB) y de Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya, presidente de Unión Romaní. El galardón asociativo se entregó a la Fundación Privada Pere Closa y el reconocimiento institucional al Programa de Pueblo Gitano y de la Innovación Social de la Dirección General de Acción Cívica y Comunitaria del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Cataluña.

El acto empezó con una lectura en romanó de un poema de Esan Drudak, interpretado por Vanessa Jovanovic y con el parlamento de Seo Cizmich, quien destacó la importancia y la necesidad de preservar la lengua romanò. Cizmich agradeció a todas aquellas personas y entidades que trabajan en esta dirección y mantienen la lengua gitana viva.

Por su parte, Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya, presidente de la Unión Romaní y galardonado en la primera edición de los premios, aseguró que la lengua romanó “es el mayor tesoro de nuestro pueblo y nuestra principal seña de identidad. Un vehículo que nos hace pertenecer a una familia universal”.

Ramírez-Heredia, además, dio algunos datos: de los 14 millones de gitanos del mundo, se calcula que diez usan el romanò como lengua vehicular. De los cuatro restantes, dos lo conocen a la perfección, pero no es su lengua madre y los otros dos no lo conocen: ni lo entienden ni lo hablan. Ramírez-Heredia pidió compromiso y esfuerzo, tanto a mayores como a jóvenes. A los de más edad, les pidió que transmitiesen sus conocimientos y a los más jóvenes les instó a que preguntasen, a que hiciesen un esfuerzo por aprender la lengua. También recordó que desde la Unión Romaní se organizan cursos de lengua romanò para todo aquél que lo quiera aprender.

El acto estuvo amenizado con las actuaciones de Monika Lakatos y Costi “El Chato”, que presentó su espectáculo “Hambre”, así como unas palabras de Ramón Vílchez, responsable del Programa de Pueblo Gitano e Innovación Social, del Departamento de Empleo, Asuntos Sociales y Familia de la Generalitat de Catalunya, quien se comprometió -como gobierno catalán- a seguir luchando para que la lengua romanó se mantenga entre los gitanos y gitanas de Catalunya.

Muy emotivas fueron las intervenciones de Rafael Perona, presidente del Centro Cultural Gitano de la Mina y de Juana Fernández y Mercedes Gómez, de Lachi Bajio Calí, la Asociación Gitana de Mujeres de L’Hospitalet.

“Es uno de los mayores premios que se me han otorgado a lo largo de mi vida y mi trayectoria”, dijo Rafael Perona, y que “a pesar de que hay otros gitanos que se lo merecen más que yo”, se sintió agradecido por el reconocimiento. “Este es el camino que se debe seguir para continuar luchando”, concluyó. Por su parte, Juana y Mercedes, agradecieron en nombre de la comunidad gitana de L’Hospitalet la otorgación del premio. Carlos Muñoz, otro de los premiados, no puedo asistir al acto online y su sobrina Alba agradeció el premio.

Una de las últimas intervenciones fue la de Nicolás Jiménez, sociólogo y máster en Investigación Educativa, aprendiz de Marcel Courthiade, quien instó a tomarse en serio la cuestión gitana e invertir dinero en el rescate de la lengua y las diferentes entidades que luchan por mantener viva la identidad gitana.

Baro Istardiphen

El acto finalizó con el visionado de “Baro Isthardiphen” (La Gran Redada), un cortometraje dirigido por Seo Cizmich y con guion de este y de David Cortés, en el que aparecía la artista y activista Celia Montoya. El corto cuenta con la colaboración especial de Yago Leonard y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y Plan Integral del Pueblo Gitano de Cataluña. “Baro Istardiphen” narra en pocas palabras el intento de genocidio más antiguo a escala nacional que conocemos, la Gran Redada, que tuvo lugar el 30 de julio de 1749   y que constituye uno de los episodios más oscuros de la historia de España.

A lo largo de la historia, el idioma y el patrimonio cultural de los gitanos se ha visto constantemente amenazado, expropiado y en peligro; por eso la comunidad gitana en España, pero también en otros países, trabaja con ahínco ya no solo para protegerlo, sino también para promocionarlo, de ahí que este tipo de iniciativas sean tan importantes.

Unión Romaní organiza un curso de limpieza especializado en Covid-19

Unión Romaní ha organizado para mediados de este mes de noviembre una acción formativa destinada a personas en situación de riesgo o exclusión social de la ciudad de Sevilla, cuyo objetivo es posibilitar su inserción en el mercado laboral.

Se trata de un curso de ‘Limpieza especializado en Covid-19’ que por la actual situación de pandemia se celebrará de forma online y en grupos reducidos.

La alta demanda de puestos de trabajo de este tipo debido a la crisis sanitaria que está viviendo el mundo entero y el perfil laboral que presentan muchos de los usuarios de nuestra entidad, motivó a los técnicos de Unión Romaní a organizar esta formación que se espera mejore notablemente sus opciones de conseguir un empleo.

La iniciativa se encuadra dentro del programa ‘Inclusión social y laboral de la comunidad gitana, nacional y comunitaria, en riesgo de exclusión’, y se desarrolla durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020 en Sevilla. Cuenta con la financiación del Área de Bienestar Social, Empleo y Planes integrales de Transformación Social del Ayuntamiento hispalense, en concreto del Servicio de Administración de los Servicios Sociales, perteneciente a la Dirección General de Acción Social.

Dentro de este mismo proyecto ya se ha llevado a cabo otra formación, en este caso sobre control de accesos y atención al cliente, que ha beneficiado a 15 personas, 9 mujeres y 6 hombres, de edades comprendidas entre los 19 y los 59 años.

Además, se han realizado talleres pre-laborales sobre cómo gestionar el perfil en la web del SAE (Servicio Andaluz de Empleo), mejorar la autocandidatura en Infojobs, elaborar un currículum y buscar trabajo a través de Internet. Del mismo modo, se están impulsando acciones de orientación e intermediación laboral, acompañamientos online en gestión de ayudas y subsidios, e información y asesoramiento sobre distintos recursos formativos.

A ello se unen otras actividades en el ámbito de la prevención y la promoción de la salud como el fomento de una alimentación saludable, el manejo de la aplicación móvil de Salud Responde y medidas de higiene y autoprotección contra el coronavirus, entre otras.

El fin último del programa es favorecer el proceso de inclusión de la comunidad gitana, nacional y comunitaria, en riesgo de exclusión residente en la capital andaluza, mediante la promoción social, personal y laboral y desde un enfoque integral que aborde los diferentes ámbitos de la acción social.

Para ello, se busca facilitar el acceso equitativo a los recursos y servicios públicos y privados de los participantes, impulsar su promoción social en diferentes ámbitos y fomentar su inserción laboral y posibilidades de empleabilidad.

Últimas noticias