Inicio Blog Página 99

La escuela, un lugar para tender puentes con la comunidad gitana

Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital

Más de 300.000 gitanos viven en Argentina

“Mientras los sabios construyen puentes, los necios levantan muros”. La cita es un proverbio yoruba y puede leerse en el encabezado del proyecto “Derribando muros”, uno de los tantos programas de extensión de la Universidad Nacional de Rosario que pelea por seguir presente en el territorio a pesar de la pandemia. Una experiencia educativa intercultural que vincula a un equipo de estudiantes de historia y antropología de la Universidad con la Escuela Primaria Atahualpa Yupanqui, donde concurren en su mayoría niños y niñas de la comunidad gitana del barrio Las Delicias, en la zona sur de la ciudad.

Omar Ferretti, director del proyecto, cuenta que “Derribando muros” se originó a partir del pedido que realizaron las docentes, quienes manifestaron la necesidad de hacer un trabajo interdisciplinario para facilitar la convivencia intercultural y acceder a un mayor conocimiento de la cultura gitana. Había problemáticas recurrentes que preocupaban mucho a los docentes. Abandono temprano del sistema educativo, repitencia, sobreedad, inasistencias prolongadas, y como consecuencia, una cantidad de informes socioeducativos con números llamativos: el 80 por ciento de estos informes pertenecían a los alumnos y alumnas de la comunidad gitana. La mirada de Ferretti sobre esta problemática es clara. “Entendemos que hay un muro que separa a los criollos de los gitanos, y que está edificado desde ambos lados. No solo contribuyen a este muro los prejuicios y los estereotipos presentes en la sociedad mayoritaria (criolla), sino también la justificada desconfianza por parte de la comunidad gitana, que en el contacto diario con el payo teme perder sus tradiciones”.

Conocer la historia es esclarecedor siempre. En muchos países, durante siglos los gitanos han sido esclavos y perseguidos. “Tantos siglos de persecución y discriminación en todo el mundo —sostiene el docente— los ha vuelto un pueblo desconfiado de la sociedad mayoritaria, muy abroquelado, replegado en sus tradiciones, como un acto de defensa”.

«Mamás criollas y gitanas trabajamos juntas en lo que sea necesario» dice Carina, miembro de la comunidad gitana.

Carina Treico, miembro de la comunidad gitana, cuenta su experiencia en primera persona. Tiene cuatro hijos, los más grandes, de 20 y 15 años, transitaron toda su primaria en la Atahualpa Yupanqui. Ahora le quedan dos hijos en la escuela, uno en sexto grado y otro en primero.  “Nos juntamos mamás criollas y gitanas y organizamos cosas para fin de año. Tenemos una buena relación y trabajamos juntas en lo que sea necesario”, cuenta Carina. Dice que en la escuela nunca se sintió discriminada por ser de la comunidad gitana, aunque no así en el resto de la sociedad.

Cuando la coyuntura sanitaria lo permita, los estudiantes volverán al territorio y las maestras y los niños a la escuela. El romanés circulará en las aulas con el respeto que se merece y se continuará trabajando en desarticular estereotipos y prejuicios. En el barrio Las Delicias no solo se derriban muros, también se construyen puentes.

Para mayor información leer el reportaje completo de Paula Busnadiego: https://www.lacapital.com.ar/educacion/la-escuela-un-territorio-tender-puentes-la-comunidad-gitana-n2618327.html

La fuerza de nuestras mujeres gitanas: Trabajar en red contra la Covid-19

Una de las reuniones de seguimiento / Cedida

En la 3ª edición del P.I.D.E, (Punt d’Informació Dona Emprenedora)proyecto financiado a cargo de los programas del 0’7 % del IRPF en el ámbito de políticas sociales del Departament d’Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya, y que es ejecutado desde el 2018 por el Instituto Romanò de Servicios Sociales y Culturales junto a la Unión Romaní, le hace frente al Covid-19.

Después de adaptar las actividades a la situación actual que la Covid-19 nos impone, el proyecto se reinventa y fortalece haciendo uso del objetivo principal del proyecto: “El trabajo en red”. El P.I.D.E implementa acciones en cinco territorios: Sant Boi, Hospitalet, San Roc, Plaza de España (Sants) y el barrio de Gràcia, en colaboración con los recursos existentes en estas zonas.

El proyecto ha sido posible en primera instancia gracias a la autoorganización de grupos de mujeres que se habían registrado como solicitantes del recurso en el servicio de acompañamiento que ofrece el Punt d’Informació y en segundo lugar contando con las entidades gitanas locales con presencia en dichos barrios (como por ejemplo la Asociación Gitana de Joves de Gràcia, la Asociación Gitana de Camps Blancs o Lachó Bají Calí del Gornal, entidad con una reconocida trayectoria y experiencia en el trabajo en red desde hace más de 20 años con todos los agentes sociales y educativos de Hospitalet).

Una reunión virtual de mujeres del P.I.D.E / Cedida

Desde la entidad ‘Lacho Baji Cali’ en colaboración con LaFundició, Keras Buti y La Col·lectiva (Ateneu Cooperatiu de l’Hospitalet), quien ofrece la actividad de cursos online para la preparación de la prueba teórica del carnet de conducir para las mujeres gitanas registradas e inscritas en nuestro dispositivo. En apenas dos meses ha sido posible crear siete grupos con un total de 60 mujeres, y más de otras 30 en lista de espera para ir incorporándose de manera gradual.

La articulación de este proyecto ha supuesto horas de llamadas telefónicas, creación de cuentas de correo electrónico para más de 80 mujeres y un sinfín de pequeñas acciones coordinadas por la responsable Técnica de Intervención del P.I.D.E, Rafi Fernández y su equipo, Teresa Fernández, Alba Ibañez y Margarita Fernández en sus funciones de mediadoras del proyecto.

De la misma manera P.I.D.E sigue colaborando con las administraciones y con otras entidades poniendo siempre en valor el trabajo en red.

Algunos de los objetivos conseguidos en los últimos meses son: 12 mujeres derivadas al curso GESO, Plan Integral del Poble Gitano en Catalunya, 30 mujeres participando en el curso de iniciación de Maquillaje Profesional, 50 mujeres en itinerario laboral y formativo, 18 mujeres con una idea de negocio y 25 mujeres con propuestas de economía solidaria.

María Rubia, una gitana luchadora, alma del P.I.D.E

Para poder gestionar y coordinar las acciones que den camino a las iniciativas e inquietudes de las 150 mujeres activas a día de hoy en el dispositivo, el proyecto cuenta con la Coordinación de Francisca Maya y la Dirección Estratégica y de Innovación de María Rubia, formando un equipo de seis mujeres comprometidas con la justicia social y el empoderamiento femenino con perspectiva de género, requisitos necesarios para que los sueños de las gitanas logren ir siempre hacia adelante.

Unión Romaní facilita apoyo alimentario a varias familias en exclusión social durante la Covid-19

Una de las familias haciendo la compra / U.R.

Unión Romaní ha proporcionado durante los meses de septiembre y octubre ayuda alimentaria a familias que se encuentran en exclusión social o riesgo de ella y que además han visto agravada su situación a causa de la Covid-19 y los efectos devastadores que la pandemia ha provocado en sus escasos ingresos.

El programa ha contado con el respaldo financiero del Consejo Social de la Universidad de Sevilla y se ha desarrollado en la capital andaluza y en Dos Hermanas.

El 54,54% de las personas atendidas, tanto gitanas como no gitanas, eran mujeres, y el restante 45,46%, hombres, de edades comprendidas entre los 26 y los 60 años.

Todas han dispuesto de entre 75 y 100 euros, en función de sus circunstancias personales y familiares, para comprar alimentos en supermercados.

El objetivo principal de este proyecto ha sido la mejora de las condiciones de vida de estas personas, duramente golpeadas por la exclusión y la Covid-19. La mayoría de ellas no llega a ingresar 200 euros al mes y el resto no supera los 480.

En lo que respecta a su grado de formación, el 81,81% sólo tiene graduado escolar, ESO o estudios primarios incompletos, pero el 18,19% posee estudios universitarios, lo que pone de manifiesto la variedad de perfiles a los que está afectando esta crisis.

Los técnicos de Unión Romaní llevaron a cabo un estudio socioeconómico de las posibles familias beneficiarias, dando preferencia a aquellas que tenían a sus miembros en desempleo, a las monoparentales y a las que tenían hijos a su cargo, en coordinación con los servicios sociales de Sevilla y Dos Hermanas.

La idea del programa surgió tras detectarse la necesidad de realizar una actividad alimentaria complementaria a las intervenciones ya desarrolladas por nuestra entidad en esas zonas, a raíz del impacto de la Covid-19 en muchos hogares y a través de la financiación de productos de primera necesidad.

Unión Romaní y la Universidad de Murcia examinan algunas de las estrategias de intervención con población gitana desfavorecida

Cartel de las jornadas / U.R.

Unión Romaní celebrará los próximos 3, 4 y 5 de noviembre sus segundas jornadas virtuales sobre ‘Estrategias de Intervención con la Comunidad Gitana Desfavorecida’, que ya tuvieron una primera edición en junio de este año en colaboración con la Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante.

El ciclo abordará algunas de las estrategias de intervención que se llevan a cabo actualmente con población gitana en exclusión en distintos lugares de España, tanto en el ámbito de la salud, como en el educativo, el social, el jurídico y el laboral. También se realizará una videoconferencia introductoria sobre cultura e historia romaní, además de otra específica sobre gitanos y gitanas de Europa del Este.

En este caso, las jornadas están organizadas en cooperación con la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia y financiadas como es habitual por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El evento tiene carácter gratuito y se desarrollará a través de la aplicación Cisco Webex Meetings. Habrá tres conferencias por día, de hora y cuarto de duración, desde las 17:00 a las 21:15 horas.

Están dirigidas a técnicos y estudiantes universitarios preferentemente, aunque no exclusivamente, de la Región de Murcia, de disciplinas relacionadas con la intervención social y que desempeñen su labor directa o indirectamente con el grupo poblacional gitano en exclusión. También pueden asistir profesionales y alumnado perteneciente a otros ámbitos.

Entre los expertos, investigadores y trabajadores con experiencia en esta materia que impartirán las sesiones, se encuentran Rafael Buhigas, Graduado en Historia e investigador del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Jesús Juárez, Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, educador social, pedagogo y maestro; Lorena Harriero, educadora social en el área de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Sevilla; Estefanía Fernández,  animadora sociocultural y trabajadora del Programa de Atención a la Comunidad Gitana del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache (Sevilla); Fernando J. Plaza, enfermero, Doctor en Enfermería y Profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería; Rosa M. Llorente y Amparo Jiménez, Directora y Jefa de Estudios respectivamente del CEIP Ramiro Solans de Zaragoza; María José Fernández, abogada, Doctora en Derecho y asesora jurídica en el Centro de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género de Archena (Murcia); María Ángeles Castaño, diplomada en Relaciones Laborales y experta en orientación e intermediación laboral; y Jose David Gutiérrez, profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

Uno de los fines fundamentales de Unión Romaní es la promoción integral en sus niveles social, cultural y humano del pueblo gitano hasta conseguir la igualdad de derechos y deberes. Para alcanzarlo, es necesario desarrollar una estrategia de intervención integral desde diversos ámbitos de acción, promoviendo así el acceso de estas personas a los diferentes recursos y servicios públicos existentes. Éste es el principal objetivo de estas jornadas virtuales.

El desconocimiento de la idiosincrasia de la comunidad gitana supone una gran dificultad para los profesionales en el buen desempeño de su trabajo. Esta grave carencia puede favorecer actitudes de incomprensión, desconfianza, rechazo, prejuicios y/o una visión sesgada de la realidad. Por ello, con este ciclo de videoconferencias se pretende facilitar la construcción de un sistema, entre instituciones y profesionales, a través del cual se favorezca la coordinación y el intercambio de experiencias sobre el modelo de intervención en contextos de exclusión social en general y, de forma muy concreta, con grupos de población gitana.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 29 de octubre a las 13:00 horas. Los interesados pueden apuntarse en el siguiente enlace: https://www.unionromaniformacion.org/intervencion-virtual-murcia/

El zamorano Carlos Fernández, primer diputado gitano en Castilla y León

Carlos Fernández Herrera, durante una entrevista reciente.

El zamorano Carlos Fernández Herrera se convertirá a sus 23 años en el procurador (así llaman a los Diputados en aquella comunidad autónoma) regional más joven de las Cortes de Castilla y León y el primer gitano en la Cámara regional.

Carlos ha asegurado a EFE que su intención en su nueva responsabilidad como representante autonómico del PSOE de Zamora será la de luchar por los derechos humanos y contra el racismo y la discriminación a la comunidad gitana a la que pertenece.

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, Carlos Fernández Herrera compaginará el escaño autonómico con su segundo año de doctorado, las clases de canto lírico a las que asiste en el conservatorio de música y un título propio de la Universidad Pública de Navarra sobre intervención social en la comunidad gitana.

“Como activista me dedico mucho a defender la causa del pueblo gitano, sus intereses y luchar por la igualdad de este pueblo”, ha detallado. El nuevo procurador ha recordado además al respecto que él mismo en su etapa universitaria ha tenido que escuchar algún comentario muy desafortunado de algún profesor.

Igualmente, ha sufrido microrracismos cuando en algunas ocasiones le han dicho que no parecía gitano o que no lo era tanto porque había estudiado o por su compromiso político, como si tuviera que cumplir unos determinados requisitos por ser de esa etnia.

Carlos Fernández Herrera a sus 23 años es el diputado más joven de las cortes.

Inquieto y cotilla, como él mismo se define, su innata curiosidad por todo lo que le rodeaba también le abrió las puertas del conocimiento. “Me decían: Tú quieres estudiar, pues para adelante”. No quiso seguir el ejemplo de su hermano Javi, quien abandonó los estudios antes de finalizar la ESO para dedicarse a la venta ambulante como el resto de su familia. “En mi casa no se ha conocido otra cosa”, reconoce. El domingo, irá al mercadillo a vender bragas y calcetines en el puesto de sus padres.

“Un día en clase en primero de carrera hubo un poco de tensión”, rememora. “Estábamos viendo las casas de indianos de Asturias y el profesor dijo que una vez él estaba paseando por una de ellas que estaba abandonada cuando vio una bañera de cobre enorme. Y soltó: Me extrañó mucho que unos gitanos no se la hubieran llevado para venderla. Levanté la mano y dije: Pues hombre, yo soy gitano, estoy aquí y no voy a robar bañeras a casas abandonadas”.

Carlos Fernández Herrera, nuestro flamante parlamentario de Castilla y León, lo tiene muy claro: “El día en el que no se necesite un Ministerio de Igualdad, las cosas nos irán muy bien”, reflexiona.

Leer más: https://www.lavanguardia.com/politica/20201020/484202746250/zamorano-carlos-fernandez-el-primer-procurador-de-etnia-gitana-en-c-y-leon.html

https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2018/04/12/gitano-enamorado-puccini-1096151.html

KAMIRA consigue que se destinen 315.000 euros para los parques y jardines del barrio

Polígono Guadalquivir / C.B.

La Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado la propuesta presentada por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (KAMIRA) para la inversión de 315.000€ en la reconstrucción de diferentes zonas de ocio, parques y jardines de la Barriada del Guadalquivir de Córdoba.

En una reunión mantenida por la Presidenta de KAMIRA, Carmen Santiago acompañada de técnicas de esta Federación, con la Coordinadora General de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Córdoba, María Luisa Bueno, y con la técnica de Parques y Jardines, Manuela Relaño, se ha informado de la aprobación de la propuesta que KAMIRA planteó a finales del 2019 para la Dinamizacion vecinal de la Barriada del Guadalquivir, que recogía, entre otras, una serie de reivindicaciones para transformar y dar uso a diferentes espacios públicos de dicha, barriada que se encontraban en desuso o muy deteriorados.

Kamira muestra su satisfacción porque su propuesta haya tenido buena acogida por parte del Ayuntamiento de Córdoba a través de la Delegación de Infraestructuras, que destinará 315.000€ a la reconstrucción de 3 parques infantiles, 2 parques biosaludables y a la creación del circuito deportivo de jóvenes “Calistenia”. El proyecto de estas nuevas infraestructuras para el recreo y actividades deportivas de niños y niñas, jóvenes y mayores de la zona han quedado aprobadas y se prevé́ comenzar las obras en septiembre del próximo año.

Leer más: https://www.cordobabn.com/articulo/cordoba/federacion-asociaciones-mujeres-gitanas-consigue-inviertan-315000-euros/20201019191444062979.html

Otra vez Francia nos rompe el corazón

Jóvenes gitanas moldavas ataviadas con vestidos tradicionales
Avatar

Creíamos que era Sarkozy, el presidente francés que decidió expulsar de Francia a los gitanos rumanos que malvivían en los suburbios de las grandes ciudades, el último de los políticos que nos trataría de forma tan inhumana. Pero no, cuando la ceguera impide ver el dolor de los más indefensos, cuando es más fácil enviar a la policía para desterrar a los que ni siquiera tienen una choza en el campo para refugiarse, parece que es más fácil mirar a otro lado que pararse a pensar que puede haber soluciones humanitarias que no causen tanto dolor a seres tan desprotegidos. Cuando los seres humanos se vuelven insensibles, los malos políticos que gozan de todo el poder lo usan sin conciencia.

El martes pasado se inició una carrera de persecución de ciudadanos procedentes de Moldavia y algunos de Ucrania, la mayoría de ellos gitanos, que malvivían en Noisiel y Dammarie-les-Lys. Fue la prefectura de Seine-et-Marne la que al amparo del Ministerio del Interior ordenó de repente, sin aviso previo, la evacuación. Más de 14.000 personas, donde abundaban ancianos y niños, tuvieron que salir despavoridos sin tener un punto al que dirigirse.

Cuando los lideres gitanos franceses tuvieron conocimiento de lo que iba a pasar lanzaron un grito desgarrador pidiendo ayuda a la ciudadanía francesa para que impidieran tan grave desatino. Ellos han declarado que son ciudadanos franceses, orgullosos de su patria, Francia, por la que han dado generosamente su sangre, durante todas las guerras, por lo que se sienten legitimados para pedir a sus conciudadanos, de todos los orígenes, de todas las religiones, hombres y mujeres de buena voluntad y de corazón generoso que les ayuden a encontrar, todos juntos, una solución humana a un doloroso problema que golpea al pueblo gitano, “al que pertenecemos ―dicen lamentándose― y que quiere ser universalista, respetuoso de todas las culturas y portador de un inmenso mensaje de paz, en nuestra Madre Tierra”.

Moldavia, conglomerado de pueblos y culturas

Moldavia ha vivido, en su reciente historia, momentos de gran confusión y peligro. Su población es muy variada siendo la mayoría ciudadanos de origen moldavo, seguidos por porcentajes similares de población ucraniana y rusa. A partir de ahí afloran una cantidad variopinta de pequeñas comunidades de orígenes y culturas muy diversos. Y entre estas últimas está la población gitana.

Moldavia es un pequeño país que tiene la mitad de los habitantes que la Comunidad de Madrid o de Cataluña. Sus fronteras actuales están bien definidas: al oeste limita con Rumanía y el resto de su perímetro fronterizo lo tiene con Ucrania. Después de muchos vaivenes, a principios del siglo XIX se integró en Rusia, pero aprovechando la Revolución de 1917 se declaró independiente constituyéndose como República Democrática de Moldavia integrada en Rumanía. Pero los rusos se enfadaron enormemente y se mostraron dispuestos a recuperar militarmente el territorio. A lo que Rumanía respondió entregándolo voluntariamente con el fin de evitar una guerra. Finalmente, en 1940 todo el territorio quedó integrado en la URSS como la República Socialista Soviética de Moldavia.

Familia gitana del este europeo

Pero la tragedia estaba por llegar.

El 22 de junio de 1941 las Fuerzas conjuntas del Eje maldito (Alemania, Japón e Italia) decidieron invadir Rusia convirtiendo el Frente Oriental en el escenario más sangriento de la Guerra Europea. Y fue en esta circunstancia cuando los gitanos del lugar sufrieron las más terribles consecuencias. Rumanía, que se había aliado con la Alemania nazi, vio la oportunidad de recuperar Moldavia y la invadió. En Russia Beyond lo hemos podido leer: “Moldavia era el hogar de muchos judíos y gitanos. Los rumanos recién llegados establecieron campos de concentración y guetos, y llevaron a cabo matanzas masivas. Las tropas soviéticas finalmente liberaron Moldavia en 1944”.

La ofensiva francesa contra los gitanos moldavos no está justificada

La organización gitana francesa RROMEUROPE lo ha denunciado con absoluta claridad. Estos pacíficos ciudadanos no hacían daño a nadie. En primer lugar, la mayoría de ellos estaban acogidos legalmente al establecimiento del Gobierno francés para quienes buscaban asilo en la Oficina Francesa para la Protección de Refugiados y Apátridas. (O.F.P.R.A.). En segundo lugar, los locales y viviendas que estas personas habían ocupado durante muchos meses se encontraban abandonados y desocupados. Igual que las oficinas de instalaciones comerciales que estaban abandonadas o cerradas a cualquier tipo de actividad industrial.

Cabe señalar que muchos de los hijos de estos migrantes habían comenzado a ir a la escuela, lo que prueba que sus padres estaban incursos en un procedimiento de regularización estacional. Pero pudo mucho más la presión ejercida por algunos alcaldes bien secundados por sus policías municipales, para que el Ministerio del Interior se decidiera a prestarles cobertura para lograr la dispersión.

14.000 personas conminadas en un solo día a levantar el campo suponen una tragedia inimaginable. Especialmente en un momento en que las condiciones sanitarias son gravísimas, no se concibe que miles de personas sean echadas a la calle o arrojadas al campo. “Lo que demuestra, ―dicen nuestros hermanos de RROMEUROPE― la total falta de humanismo de algunas de nuestras autoridades gubernamentales”.

Puede haber una solución

Lo dicen nuestros “viejos” hermanos, luchadores experimentados en la defensa de nuestros derechos ciudadanos como son Vanko Rouda, promotor del histórico Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres en 1971 y Marcel Courthiade, profesor universitario del Instituto de idiomas y culturas orientales (UNALCO) de la Universidad de París. Estos llamados romaníes moldavos no son nómadas. Simplemente piden que les dejen vivir de su trabajo y encontrar alojamiento. Muy a menudo son trabajadores cualificados, antiguos pequeños agricultores que sueñan con encontrar tierra y animales con los que trabajar. Son jefes de familia que pueden crear nuevas pequeñas empresas. Hay muchos lugares, en algunos de nuestros barrios, en nuestros pequeños pueblos abandonados, en regiones que todavía son «libres de prejuicios» en Francia, para ellos.”

Nosotros nos unimos haciendo nuestros los deseos de los ciudadanos y ciudadanas franceses herederos del gran pueblo que fue pionero en la defensa de los Derechos Humanos: “Nuestros hermanos romaníes de Moldavia están listos para unirse a nosotros para que también sus hijos puedan convertirse en ciudadanos franceses.

Errenteria celebrará la Semana de la Cultura Gitana desde el próximo lunes

Asistentes a un acto celebrado el año pasado en la Semana de la Cultura Gitana

La próxima semana se dará inicio a la XVIII edición de La Semana de la Cultura Gitana en Errenteria, evento cultural que todos los años organiza la Asociación Camelamos Adiquerar y que suele presentar diferentes actos para poner en valor a la cultura gitana.

El lunes, día 19, comenzará el X Memorial Montxo Jiménez de pelota a mano en el Frontón Agustín Otaola en Fanderia de 20.00 a 21.00 horas, posteriormente a medianoche se iluminará el ayuntamiento con los colores de la bandera gitana.

El martes, 20, traerá la actividad musical ‘Yo te lo digo cantando’ en la Ludoteca del centro. A cargo de Montxo, uno de los nietos de Montxo Jimenez. Se hará de forma telemática, durante el mismo se compartirá música y algunos juegos con los niños particpantes. El miércoles, día 21, continuará la celebración de la Semana Gitana con el X Memorial Montxo Jiménez de pelota a mano en el Frontón Agustín Otaola en Fanderia de 20.00 a 21.00 horas.

El jueves 22, en el gazteleku del barrio de Beraun, se presentará la charla ‘Memorias Gitanas’ para jóvenes entre 14 y 18 años, también estará a cargo de Montxo, quien telemáticamente se conectará con estos jóvenes para hablar de siete personajes importantes del mundo gitano.

Dibujos de personalidades

Por su parte, Dani Jiménez, ha realizado unos dibujos que se acerca a las fotografías, sobre estas siete personalidades que lucharon contra la discriminación de la etnia gitana: Raymond Gumere, que falleció este año y que fue uno de los últimos supervivientes del ‘Samudaripen’, el exterminio de romaníes en los campos nazis; Papusza, la mujer de origen polaco reconocida por ser la primera gitana poetisa; Sofía Kovalévskaya, una mujer sueca que fue matemática, escritora, considerada la primera mujer de etnia gitana con plaza universitaria en Europa; Katarina Taikon, que fue una mujer que luchó por la emancipación de las mujeres y por los derechos civiles del pueblo Gitano; Johann Trollman, un boxeador apodado Rukeli, que en romaní significa ‘árbol fuerte’, que sufrió el despojo de sus títulos por el régimen nazi; Helios Gómez, un sindicalista, pintor y poeta español y Melánie Spitta, una activista de derechos civiles y directora de cine.

Por último, el viernes, 23, a las 19.00 horas, llegará la final y reparo de premios del X Memorial Montxo Jiménez, el aforo en el frontón será de 72 personas, cumpliendo con las normas establecidas por las autoridades.

https://www.diariovasco.com/oarsoaldea/errenteria/errenteria-celebrara-semana-20201014002239-ntvo.html

KAMIRA galardonada con el “Premio Andalucía +Social 2020”

Una de las campañas de Kamira / Cedida

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha fallado la tercera edición de los Premios Andalucía +Social 2020 que reconocen el trabajo de personas y entidades en favor de la inclusión, entre cuyos galardonados se encuentra la Federación de Asociaciones de mujeres gitanas ‘Kamira’.

En la modalidad de buenas prácticas en la atención a las personas en riesgo o situación de exclusión social, ‘Kamira’, como federación de asociaciones de mujeres gitanas, recoge el Premio Andalucía +Social por hacer efectiva la colaboración entre organizaciones de mujeres para promover la inclusión social hasta conseguir la igualdad real de derechos y deberes, fomentando a su vez el mantenimiento de los usos y costumbres propios de la comunidad gitana.

Los premios serán entregados en una gala que tendrá lugar el próximo 30 de octubre en la sala Caixafórum de Sevilla.

Daniel Jiménez, reivindicar al Pueblo Gitano desde el dibujo

Ilustración de la escritora gitana Katarina Taikon / Cedida

Dani Jiménez Camacho (Errenteria, 2000) es uno de los protagonistas de la Ijito Kultura Astea, la Semana de la Cultura Gitana que se celebra del 19 al 22 de octubre en la ciudad vasca. Tiene 20 años y mucho talento para la ilustración, pasión que practica desde que era pequeño. Ahora, para la Semana, ha creado una serie de ocho ilustraciones con personas que han marcado un antes y un después en el sí de la comunidad gitana y que han luchado para darle la visibilidad que se merece. Con un talento que desborda, Jiménez ha hecho diseños de Helios Gómez, sindicalista antifranquista, pintor y poeta representante de la vanguardia artística de principios del siglo XX; Papuzska, poeta y cantante original de Polonia (fue una de las primeras poetas gitanas), Katarina Taikon, escritora, actriz y unas de las pioneras del activismo romaní sueco; Johan Trollmann, conocido como Rukeli, campeón de boxeo convertido en un icono de la resistencia romaní antinazi, Raymond Gurême, superviviente del genocidio gitano y también símbolo de la resistencia, Melanie Spitta, también superviviente del Holocausto y cineasta alemana que luchó toda su vida por los derechos civiles de la minoría gitana y Sofia Kovalévskaya primera mujer en Europa que dio clases en la universidad de Estocolmo, ella fue primera gitana matemática.

Ilustración del superviviente del genocidio gitano, Raymond Gurême / Cedida

“Nunca he estudiado nada relacionado con la ilustración, de hecho, yo he estudiado marketing, pero desde pequeño dibujo mucho”, asegura Daniel. No se dedica a la ilustración de manera profesional, pero sus dibujos se podrán ver expuestos en los diferentes actos de la Semana de la Cultura Gitana en Errenteria y, si bien aún falta confirmación a causa de la situación de crisis sanitaria en la que estamos, es posible que se lleven a cabo talleres de estampación de bolsas de tela con las ilustraciones.

La iniciativa surge de una actividad que estaba llevando a cabo su hermano con un grupo de jóvenes. “Me comentó si quería hacer un trabajo sobre las personas influyentes del Pueblo Gitano, a modo de colaboración, y acepté”. Con esta iniciativa, la comunidad gitana continúa reivindicando la importancia que tiene como pueblo y sigue luchando por el reconocimiento de sus personajes ilustres.

Últimas noticias